CHILE ASUME PRIMERA VICEPRESIDENCIA CLAC CON AVANCES EN SEGURIDAD OPERACIONAL E IGUALDAD DE GÉNERO
Chile participó en la XXVI Asamblea Ordinaria de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC), celebrada en República Dominicana entre el 8 y el 10 de noviembre de 2025, instancia que reunió a las máximas autoridades aeronáuticas de la región para analizar los principales avances del bienio, aprobar nuevas iniciativas y elegir a las autoridades que conducirán la gestión del organismo para el próximo período (2025-2027).
La delegación nacional, integrada por representantes de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), estuvo encabezada por el Director General de Aeronáutica Civil, General de Aviación, Carlos Madina Díaz y conformada por el Secretario General de la JAC, Martín Mackenna Rueda; la Jefa de Relaciones Aeronáuticas Internacionales de la DGAC, Patricia de Andraca Sarabia; el Jefe de Operaciones DGAC, Manuel Bermúdez Badilla y el Jefe del Departamento Legal JAC, David Dueñas. La representación chilena participó activamente en las sesiones de trabajo y presentó los resultados de las tareas coordinadas por nuestro país en materia de seguridad operacional e igualdad de género.
Durante las sesiones plenarias se abordaron temas estratégicos para el desarrollo de la aviación civil latinoamericana, entre ellos, la revisión del plan operativo de la CLAC, la suscripción de nuevos memorandos de entendimiento, los proyectos de decisión y la elección de sus nuevas autoridades. En esta instancia, la Asamblea designó al Presidente de la Junta de Aviación Civil de República Dominicana, Héctor Porcella, como nuevo Presidente de la CLAC y a Chile en la Primera Vicepresidencia, seguido por Brasil, Costa Rica y Panamá. Esta designación constituye un reconocimiento al activo rol de nuestro país en las instancias técnicas y políticas del organismo, y a su compromiso permanente con la cooperación regional en materia de aviación civil.
Además de participar en las deliberaciones generales, Chile presentó los resultados del trabajo desarrollado en la Macrotarea de Seguridad Operacional y en el Grupo Ad Hoc de Igualdad de Género, ambos coordinados por la DGAC, reafirmando así su papel de articulador regional en materias de seguridad y desarrollo de la participación femenina en el sector.
Macrotarea de Seguridad Operacional: cooperación y datos para una aviación más segura
Durante la sesión dedicada a la cuenta de las macrotareas, Chile expuso los avances alcanzados en la Macrotarea de Seguridad Operacional, cuyo propósito es fortalecer la cooperación regional y avanzar hacia mecanismos comunes que permitan elevar los estándares de seguridad operacional en los Estados miembros.
En su presentación, la DGAC informó que, desde 2022, se ha trabajado en el desarrollo de un sistema regional de recolección y procesamiento de datos de seguridad operacional, concebido en conjunto con los países de la región. La etapa inicial comprendió el diseño del modelo conceptual y su socialización con los Estados, proceso que permitió recoger observaciones, ajustar enfoques y definir prioridades conjuntas. Una encuesta aplicada a los Estados miembros evidenció un amplio respaldo a la iniciativa y coincidencia en su relevancia estratégica.
Chile destacó también las acciones orientadas a la movilidad aérea avanzada y al intercambio técnico sobre operaciones de drones y RPAS, promoviendo la armonización regulatoria, la formación de capacidades institucionales y la creación de una mesa técnica regional que permita establecer una visión común para la región. El trabajo desarrollado demuestra el valor de la cooperación técnica y la construcción colectiva de soluciones, orientadas a fortalecer la seguridad operacional en beneficio de todos los Estados miembros.
De Grupo Ad Hoc a Macrotarea de Igualdad de Género: un paso histórico para la región
En materia de igualdad de género, Chile presentó los avances alcanzados por el Grupo Ad Hoc de Igualdad de Género, coordinado por la DGAC, que durante los últimos dos años ha impulsado la integración de la perspectiva de género en las políticas de aviación civil de los países de la región. La exposición se estructuró en torno a los seis peldaños de acción que han guiado este trabajo: sensibilización, diagnóstico, formación, desarrollo, visibilidad y liderazgo, evidenciando un enfoque integral que combina iniciativas institucionales, capacitación técnica y promoción del liderazgo femenino.
Entre los hitos más relevantes se destacó la creación de la primera Red de Mujeres de la Aviación Civil de América Latina y el Caribe (ALMA), iniciativa pionera destinada a fortalecer la colaboración, visibilizar el aporte de las mujeres y consolidar un espacio regional permanente de cooperación e intercambio. La red, impulsada por Chile y respaldada por los Estados miembros, será formalizada dentro de la estructura de la CLAC, asegurando su continuidad y expansión.
El reconocimiento a esta labor se materializó en la aprobación por aclamación de la nueva Macrotarea de Igualdad de Género, que reemplaza y amplía el trabajo del Grupo Ad Hoc, formalizando su incorporación al Plan Estratégico 2020–2030 de la CLAC. Esta decisión refuerza la convicción de que la equidad y la inclusión son componentes esenciales para el desarrollo sostenible del sector aeronáutico.
Proyección y compromiso de Chile
La Asamblea de la CLAC concluyó con un importante reconocimiento para nuestro país, al acordar que Chile será sede del próximo Comité Ejecutivo de la CLAC, en abril de 2026, y de la Próxima Asamblea, así como también de la Segunda Cumbre de Mujeres Latinoamericanas en la Aviación Civil, prevista para 2027. Estas designaciones reflejan la confianza depositada por los Estados miembros en la capacidad técnica e institucional de Chile, así como en su permanente disposición a impulsar espacios de diálogo, cooperación y construcción conjunta de políticas para el desarrollo de la aviación civil latinoamericana.
Ambas actividades representan una oportunidad para continuar fortaleciendo la colaboración regional, consolidar los avances alcanzados en materia de seguridad operacional e igualdad de género, y proyectar nuevas iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenible del sector. El hecho de que Chile sea país anfitrión de estos encuentros da cuenta del reconocimiento internacional al trabajo sostenido que realizan sus instituciones aeronáuticas y del compromiso con los valores de inclusión, innovación y excelencia técnica que promueve la CLAC.
En esta proyección futura, Chile reafirma su compromiso de seguir trabajando activamente junto a los Estados miembros en la construcción de una aviación civil más segura, inclusiva y sostenible, fortaleciendo los vínculos de confianza y cooperación que caracterizan la gestión conjunta dentro de la CLAC y contribuyendo al progreso integral de la aviación en América Latina y el Caribe.
Última actualización: 14 de Noviembre de 2025








