DGAC PARTICIPÓ EN EJERCICIO “ESCUDO CIBERNÉTICO” ORGANIZADO POR EL MINDEF
En un trabajo conjunto entre las áreas de TIC, Ciberseguridad, Jurídica y Comunicacional, se desarrolló la segunda versión del ejercicio “Escudo Cibernético”, organizado por el Ministerio de Defensa a través de la Subsecretaria de Defensa y el CSIRT (Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática) de la Defensa.
La actividad desarrollada en la Academia de Guerra del Ejército, tuvo por objetivo entrenar la capacidad de reacción, coordinación y toma de decisiones ante eventuales incidentes de ciberdefensa que puedan afectar la seguridad nacional, por medio de la participación de representantes ministeriales, Fuerzas Armadas y sus empresas estratégicas, e instituciones públicas como el Registro Civil y la Dirección General de Aeronáutica Civil, entre otras.
Desde la DGAC participaron los funcionarios Pablo Franulich, Director de TIC’s; Diego Romero del Departamento Jurídico; Pedro Andrade, del Subdepartamento Comunicacional, y Juan Carlos Gutiérrez, Encargado de la Oficina de Seguridad de la Información del Departamento de Planificación.
Durante los ejercicios realizados se simularon incidentes de diversa naturaleza digital, operacional y electromagnética, con impacto directo sobre la seguridad aeronáutica y la continuidad de los servicios esenciales de la DGAC, donde el equipo participante debía dar respuesta y realizar tareas y coordinaciones en función de dar respuesta al ataque.
Dentro de los escenarios propuestos se encontraron:
- Fuga simulada de información sensible y documentos falsos publicados en línea.
- Ataques de degradación de servicio y manipulación de control remoto, orientados a generar pérdida gradual de rendimiento sin daño físico.
- Modificación no autorizada de planes de vuelo mediante cuentas inactivas, evidenciando brechas de autenticación e integridad.
- Saturación por interferencia de radiofrecuencia (RF) en canales de torre de control, afectando comunicaciones tierra-aire y exigiendo respuesta coordinada física y digital.
Según explicó Juan Carlos Gutiérrez, estos escenarios “constituyen una herramienta estratégica de fortalecimiento estatal, que permite al país probar en condiciones controladas la coordinación entre defensa cibernética, gestión operacional y respuesta a crisis. En este contexto, para nuestra institución, representan un paso decisivo hacia un modelo proactivo, resiliente y alineado con la Ley Marco de Ciberseguridad y las exigencias OACI, consolidando su rol como pilar del ecosistema nacional de protección de infraestructuras críticas y servicios esenciales”, afirmó.
Última actualización: 21 de Octubre de 2025








