DMC REACTIVÓ ESTACIÓN SATELITAL POLAR EN LA ANTÁRTICA
A partir de febrero de 2025, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), reactivó la estación satelital Polar en la Antártica, un componente esencial para fortalecer la vigilancia meteorológica en la región, mejorar la respuesta ante eventos climáticos extremos y aumentar la seguridad de las operaciones aéreas y científicas en el extremo sur de Chile.
La Antena Polar, ubicada en las inmediaciones del Aeródromo Teniente Rodolfo Marsh, permaneció fuera de operación desde diciembre de 2021 y su restablecimiento permitirá recibir en tiempo real datos provenientes de satélites en órbitas polares, como los de las series NOAA, MetOp y Suomi-NPP. Este avance marca un hito importante para la DMC, ya que contribuye significativamente a la mejora de la precisión de los pronósticos que realiza el Centro Meteorológico Antártico y al monitoreo de fenómenos meteorológicos extremos en una de las regiones más remotas del planeta.
Esta reactivación fue posible gracias a la colaboración de especialistas y profesionales de las Secciones Instalaciones Meteorológicas (SIM) y de Investigación y Soporte Tecnológico (SISTEC) de la DMC, quienes realizaron una serie de tareas críticas para la restauración y optimización de la estación satelital, tales como el reemplazo de componentes esenciales (demodulador de la Banda L), el mantenimiento de servidores de adquisición y procesamiento de datos, y la puesta en marcha de la antena satelital.
Contribución a la recolección de Datos Meteorológicos
La reactivación de la Antena Polar proporciona varios beneficios, entre ellos:
- Mayor resolución espacial y cobertura en latitudes altas: Los satélites en órbita polar permiten obtener información detallada y frecuente en áreas donde la observación terrestre es limitada.
- Actualización constante de datos: Los satélites polares pasan sobre la misma región varias veces al día, proporcionando datos meteorológicos recientes y reduciendo el tiempo de respuesta ante cambios abruptos.
- Soporte a modelos de pronóstico: Los datos recopilados alimentan modelos meteorológicos globales, mejorando su precisión.
Monitoreo de Fenómenos Extremos y Cambio Climático
Su activación mejora la capacidad de detectar fenómenos como tormentas severas, bajas polares y ciclones extratropicales, que pueden afectar, tanto a la región Antártica, como al extremo sur de Chile. Además, contribuye al monitoreo de eventos como la formación de hielo marino y la vigilancia de la nubosidad baja y nieblas que pueden poner en riesgo las operaciones aéreas.
Impacto en el Pronóstico Aeronáutico
Otro importante impacto positivo será en el pronóstico aeronáutico, para las rutas claves como: Punta Arenas – Base Presidente Eduardo Frei; Base Presidente Eduardo Frei – Glaciar Unión; Base Presidente Eduardo Frei – Base Bernardo O’Higgins y glaciares ubicados en las islas Shetland del sur.
Los beneficios incluyen:
- Mejor detección de condiciones adversas: El monitoreo detallado de tormentas de nieve, turbulencia y niebla optimiza la seguridad en vuelos hacia la Antártida.
- Planificación más eficiente: Información precisa en tiempo real para reducir riesgos y minimizar desvíos en vuelos hacia la región.
- Mayor seguridad en operaciones científicas y logísticas: Crucial para vuelos de abastecimiento y misiones científicas en zonas sin aeropuertos alternativos cercanos.
La restauración de esta infraestructura satelital no solo fortalece la vigilancia meteorológica en la Antártica, mejorando la precisión de los pronósticos y optimizando la planificación de vuelos, sino que también refuerza el compromiso de la DMC con la mejora continua de la infraestructura meteorológica nacional. Esta acción es clave para enfrentar los desafíos técnicos en las regiones más remotas de Chile, garantizando la seguridad y eficiencia de las operaciones en estas zonas de difícil acceso.




Última actualización: 24 de Febrero de 2025