DMC REALIZÓ MESAS DE TRABAJO CON COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS (MTCOI)
En el marco del Proyecto ENANDES, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), a través de la Oficina Cambio Climático, llevó a cabo tres Mesas de Trabajo con Comunidades y Organizaciones Indígenas (MTCOI), de la cuenca del río Aconcagua, en la región de Valparaíso, con la finalidad de reflexionar en conjunto sobre cómo mejorar y adaptar los servicios climáticos a las realidades locales.
Las mesas se realizaron en los sectores Costa-Valle y Cordillera-Valle de la cuenca del río Aconcagua y buscaron que estos servicios respondan mejor a los conocimientos, necesidades y particularidades de cada territorio. Además, se promovió el diálogo intercultural, fortaleciendo el vínculo entre los saberes técnicos y los ancestrales, que son fundamentales y necesarios para hacer frente al cambio climático.
“Buscamos comprender de qué forma los eventos extremos asociados al cambio climático están afectando a las comunidades. Eso nos permite identificar de qué manera, como Servicio Meteorológico en el marco del proyecto ENANDES, podemos colaborar con la entrega de información y herramientas que contribuyan a su adaptación”, señaló el Subdirector de la DMC, Gastón Torres.
En la misma línea, la geofísica de la Oficina Cambio Climático, Alexandra Fuenzalida, comentó que el propósito de estas mesas “era conocer las percepciones de las organizaciones sobre el cambio climático y los impactos que observan en el tiempo y el clima. Esto se logró a través de un diálogo abierto, que fue muy fructífero, ya que se generó una reciprocidad valiosa tanto desde las comunidades, como desde nuestro equipo”.
Ricardo Vásquez Yáñez, meteorólogo también de la Oficina Cambio Climático destacó que “la importancia de las MTCOI es conocer cómo los servicios climáticos de la DMC pueden ser útiles para las comunidades indígenas de las localidades aledañas a la cuenca del río Aconcagua y cómo mejorarlas a corto y largo plazo”.
Por su parte, Sonia Huechante, de la Asociación de Tejedoras Llallin Ñi Rüpü de Villa Alemana,valoró que la DMC haya llegado hasta sus territorios y que “le interese el saber y el sentir de los pueblos originarios, ya que nuestras actividades siempre han estado vinculadas a los ciclos de la naturaleza. Este tipo de encuentros son muy positivos, porque permiten unir fuerzas en torno a un objetivo común y el fortalecimiento de los territorios”.
Al término de las actividades, la Jefa de la Oficina Cambio Climático, Claudia Villarroel, manifestó su satisfacción por la acogida de las comunidades y su activa participación en las consultas sobre información climática y meteorológica. “No cabe duda de que debemos mejorar nuestra comunicación con las comunidades, utilizando diversos medios y canales, fortalecer la difusión a través de las redes sociales y generar instancias de formación y participación. Nuestros productos deben ser más amigables y de fácil acceso”, puntualizó la meteoróloga.
La Coordinadora del Proyecto ENANDES en Chile, Carmen Vega, agradeció a quienes organizaron y facilitaron los espacios para el desarrollo de las MTCOI y destacó que “estas instancias han permitido establecer vínculos fundamentales para continuar con un trabajo consistente, especialmente en lo que respecta a la información y difusión que pueda brindar la DMC”.
Este proceso contribuye al fortalecimiento de la gobernanza climática al poder incluir saberes locales en el diseño de servicios climáticos. La vinculación entre conocimientos técnicos y tradicionales permitirá avanzar hacia sistemas de información con identidad territorial, participativos y contextualizados para la zona.
En estas jornadas, realizadas entre el 27 de marzo y el 3 de abril, se contó con la activa participación de las organizaciones indígenas Chactabiltay, Diaguitas Quillota, Diaguitas Ashpai Milanka, Witrapüran, Pakcha, Füta Repü, Paillacar, Huillimapu, Alerta Aconcagua, Rayün Pikunche, Ayllu Suyay Reche, Llallin ñi rüpü, Pachakuti e Inapire Mapu, provenientes de las comunas de Quillota, Villa Alemana, Calle Larga, San Felipe, Putaendo, Rinconada, Llaillay y Los Andes.
El proyecto Mejora de la Capacidad Adaptativa de las Comunidades Andinas a través de los Servicios Climáticos (ENANDES, por sus siglas en inglés) es financiado por el Fondo de Adaptación e implementado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en alianza con la DMC. Su objetivo es mejorar las capacidades locales para adaptarse a los efectos del cambio climático, mediante la producción, comunicación y uso efectivo de servicios climáticos.
Última actualización: 11 de Abril de 2025