EXPERTOS REGIONALES FENÓMENO DE EL NIÑO ANTICIPAN CONDICIONES NEUTRAS PARA EL PRIMER TRIMESTRE DE 2025

A fines del mes de noviembre se realizó en la ciudad de Quito, Ecuador, la XXXIII Reunión del Comité Científico “Estudio Regional del Fenómeno de El Niño” (ERFEN), y en la XV Reunión de Presidentes de los comités nacionales ERFEN de los países de Colombia, Ecuador, Perú y Chile de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS).

En esta cita, participó como Jefe de la delegación chilena el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) DGAC, Juan Quintana Arena, actual presidente del Grupo de Trabajo El Niño y la Variabilidad Climática (GT ENVAC) del Comité Oceanográfico Nacional (CONA).

Durante el evento se analizaron los datos de los Servicios de Oceanografía, Meteorología y Pesqueras de los países miembros, con el fin de elaborar un informe técnico y un comunicado con las condiciones actuales y las expectativas para el periodo de diciembre de 2024 a febrero de 2025.

Según los análisis realizados, el Comité Científico concluyó que a partir de diciembre de 2024 se observará una mayor influencia de los sistemas atmosféricos propios de esta época del año en la región intertropical, lo que podría generar un aumento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones en sectores específicos de Colombia, Ecuador y el norte de Perú.

Respecto a la Temperatura Superficial del Mar, se destacó que el Pacífico Tropical Sudoriental se encuentra dentro de los rangos normales para la época, lo que indica que es más probable que las condiciones se mantengan neutrales durante el primer trimestre de 2025.

El Comité Científico ERFEN subrayó la importancia de continuar el monitoreo y evaluación de los indicadores climáticos regionales. Los comités nacionales de Colombia, Ecuador, Perú y Chile acordaron seguir realizando reuniones periódicas para analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas de la región, y para generar boletines informativos que permitan una respuesta oportuna ante cualquier eventualidad climática.

De esta manera, se ratifica el compromiso de los países de la región en mantener una estrecha colaboración científica para abordar los efectos del fenómeno de El Niño y otros eventos climáticos extremos, contribuyendo así a una mejor planificación y gestión de los recursos en el Pacífico Sur.





Última actualización: 10 de Diciembre de 2024