PROYECTO ENANDES: IMPULSANDO LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA AGRICULTURA CHILENA

Representantes del Ministerio de Energía, de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y del sector agrícola de la región de Valparaíso, destacaron la importancia de la energía solar fotovoltaica como una herramienta crucial para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático, como son la crisis hídrica y por consiguiente el aumento en los costos energéticos, tras una actividad que se realizó el 26 de junio, en el marco del Proyecto ENANDES.

En la oportunidad, la jornada -que estuvo dirigida por la Consultora “Solar Fotovoltaica”-, permitió a los asistentes compartir su visión y experiencia sobre la utilización de energías renovables en el sector agrícola y la posibilidad de contar con una herramienta que permita a los agricultores facilitar la decisión de instalar paneles fotovoltaicos en beneficio de sus actividades.

En ese sentido, el meteorólogo Juan Crespo, punto focal del Proyecto ENANDES -sector Energía-, de la DMC, destacó la importancia de esta colaboración con el Ministerio de Energía, para fortalecer los servicios climáticos y la promoción en el uso de energías renovables.

“Estamos incentivando el uso de la energía solar mediante plataformas fotovoltaicas a través de la información y educación sobre los beneficios que conlleva, en especial para los sistemas de riego que utilizan los agricultores”, dijo.

Camila Vásquez, profesional de la Unidad Recursos Energéticos del Ministerio de Energía, destacó igualmente el impacto positivo del proyecto ENANDES en el desarrollo de herramientas para el sector agrícola. “Esta iniciativa nos permitirá ampliar nuestros recursos para apoyar la instalación de sistemas fotovoltaicos, especialmente en el sector agrícola”.

“La nueva plataforma ayudará a proporcionar información precisa y facilitará decisiones informadas sobre la instalación de sistemas fotovoltaicos, especialmente en un contexto donde la reducción de costos energéticos es crucial”, precisó la profesional del Ministerio de Energía.

La nueva herramienta, incluirá información para potenciar el uso de sistemas fotovoltaicos en el sector agrícola, y se integrará como parte del explorador solar (https://solar.minenergia.cl/inicio) con el que cuenta actualmente el Ministerio de Energía.

El representante de la Asociación de Parceleros Santa Teresa-Llay Llay, Leopordo Alcántara enfatizó la urgencia de adoptar sistemas fotovoltaicos para hacer frente a la crisis hídrica actual. Destacó que la tecnología solar no solo es una solución económica y rentable, sino también una herramienta vital para mejorar la eficiencia del uso del agua en la agricultura.

En la misma línea, Ignacio Álamos, Director de la Asociación Gremial AGROQUINOR, enfatizó la relevancia de la energía fotovoltaica para reducir los costos energéticos en la agricultura, especialmente en actividades como el riego. Expresó su apoyo a la masificación y mejora continua de esta tecnología para promover una agricultura más sostenible y rentable, al tiempo que agradeció la ejecución de este tipo de actividades que realiza la DMC junto al Ministerio de Energía y la Comisión Nacional de Riego.

Finalmente, Elías Urrejola, consultor de “Solar Fotovoltaica”, empresa a cargo de desarrollar el diseño de la herramienta, manifestó su satisfacción por el trabajo realizado junto a los agricultores y resaltó la importancia de adaptar nuevas tecnologías energéticas frente a los desafíos de la sequía y los altos costos energéticos. “Nuestro objetivo es desarrollar una primera maqueta accesible para todos los agricultores chilenos que facilite la transición hacia la energía solar”, subrayó.

Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo continuo por promover la transición energética en la agricultura chilena, integrando nuevas tecnologías para enfrentar los desafíos climáticos y mejorar la sustentabilidad del sector.

Cabe recordar que el Proyecto “Mejora de la Capacidad Adaptativa de las Comunidades Andinas a través de los Servicios Climáticos” (ENANDES por sus siglas en inglés) es financiado por el Fondo de Adaptación e implementado por la Organización Meteorológica Mundial en alianza con la DMC, y que tiene por objetivo mejorar las capacidades para adaptarse a los efectos del cambio climático, a través de la producción, comunicación y uso de servicios climáticos que permitan tomar decisiones y generar procesos de preparación y reducción de daños y pérdidas asociados a riesgos climáticos.

Origen: Comunicacional DMC





Última actualización: 1 de Julio de 2024