REPORTE EVOLUCIÓN DEL CLIMA 2024: CHILE REGISTRÓ SU CUARTO AÑO MÁS CÁLIDO DESDE 1961 Y MANTIENE DÉFICIT DE LLUVIAS

El Reporte Anual de la Evolución del Clima en Chile 2024, elaborado por la Oficina Cambio Climático de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), confirma que el año pasado fue el cuarto más cálido desde 1961. La temperatura media nacional alcanzó los 13,3 °C, lo que representa un aumento de 0,9 °C respecto del promedio del periodo 1961-1990 y 0,45 °C sobre el promedio 1991-2020.

Según el informe, publicado el 2 de mayo, el 88 % del territorio nacional registró temperaturas superiores a las habituales.

“El año 2024 fue el decimocuarto consecutivo con temperaturas por sobre lo normal, fenómeno que se mantiene desde 2011. De hecho, los años más cálidos del registro se concentran en la última década”, explicó Claudia Villarroel, meteoróloga y jefa de la Oficina de Cambio Climático.

“La tasa de incremento de la temperatura media anual ha sido de 0,164 °C por década desde 1961, acelerándose a 0,21 °C por década en los últimos 33 años”, puntualizó.

Precipitaciones en descenso

En cuanto a las precipitaciones, el reporte señala que 2024 cerró con un déficit nacional del 12 %, alcanzando un promedio de 622,7 mm de lluvia, lo que lo ubica como el 26° año más seco desde 1961. La tendencia general muestra una disminución de 24 mm por década, que se duplica desde 1980, con una pérdida de 44 mm por década.

El informe también destaca que la década 2011-2020 fue la más cálida y seca registrada, con temperaturas promedio 0,72 °C por sobre lo normal y una disminución del 18,7 % en las precipitaciones.

Uno de los indicadores más preocupantes es la altura récord de la isoterma 0 °C registrada en Antofagasta, con un promedio anual de 4.907 metros. Este fenómeno afecta directamente la disponibilidad de agua en zonas cordilleranas. Además, la frecuencia de días con isoterma elevada ha aumentado en 14 días por década.

Eventos extremos en aumento

El año 2024 también estuvo marcado por eventos extremos, con récords históricos tanto en temperaturas como en precipitaciones. En Copiapó, por ejemplo, se registraron 90 días consecutivos con temperaturas sobre los 30 °C. En el sur del país, se reportaron heladas y periodos fríos sin precedentes, mientras que en Curicó se produjo un evento récord de precipitación con 150,2 mm en un solo día.

“La mayoría de los récords están asociados a extremos de temperatura, como días y noches cálidas en la zona central, pero también a eventos fríos. Esto refuerza la evidencia del aumento en la variabilidad climática”, agregó Villarroel.

La Dirección Meteorológica de Chile reafirma la importancia de monitorear y comprender la evolución del clima, no solo para informar a la ciudadanía, sino también para apoyar la toma de decisiones en sectores clave como el medioambiente, la agricultura, los recursos hídricos y la gestión del riesgo de desastres.

Para revisar en detalle el Reporte Anual de la Evolución del Clima les invitamos a visitar www.meteochile.gob.cl

Comunicacional DMC





Última actualización: 8 de Mayo de 2025