VERANO 2024-2025: TRIMESTRE CÁLIDO CON TEMPERATURAS SOBRE LO NORMAL EN GRAN PARTE DEL PAÍS
Con el inicio del verano meteorológico para el trimestre diciembre 2024 – febrero 2025, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) ha emitido su pronóstico climático, anticipando temperaturas máximas más altas de lo habitual en gran parte del país.
En un punto de prensa realizado el jueves 5 de diciembre en las dependencias de la DMC, la Jefa de la Oficina de Servicios Climáticos, Catalina Cortés, explicó que uno de los principales factores que contribuyen al aumento de las temperaturas es la estacionalidad.
“Durante esta época, las temperaturas son naturalmente más altas, hay menos lluvias y una menor frecuencia de sistemas frontales que atraviesan la zona centro-sur. Esto genera días más despejados y secos, lo que favorece las condiciones sobre lo normal en las temperaturas”, señaló la meteoróloga.
Respecto al incremento de las olas de calor, la meteoróloga indicó que no es posible predecir con exactitud el número de eventos, pero mencionó que, generalmente, durante un evento de El Niño, las temperaturas son más altas y se mantienen elevadas durante varios días consecutivos, lo que puede generar olas de calor. Sin embargo, en las condiciones actuales, es menos probable que haya una alta frecuencia de olas de calor. “Si bien se esperan este tipo de eventos extremos, dado que estamos en verano, una temporada en la que estos fenómenos tienden a intensificarse, su frecuencia no debería ser tan alta”, puntualizó.
Por otro lado, aunque el pronóstico climático se basa en promedios trimestrales, la meteoróloga señaló que no es posible predecir con exactitud cuál será el mes más caluroso. Sin embargo, según la climatología histórica, se sabe que en la zona centro, el mes de enero suele ser el más cálido, mientras que en el sur del país, el mes de febrero es generalmente el más cálido.
Temperaturas Máximas
• Desde el extremo norte hasta la región de Aysén, se prevé una condición sobre lo normal en las temperaturas máximas, lo que indica que el país experimentará días más calurosos de lo habitual durante los próximos tres meses. Este patrón térmico es especialmente relevante en zonas como el norte de Chile y la zona central, donde las altas temperaturas podrían impactar en sectores como la agricultura y el bienestar de la población. Por ejemplo, en Santiago, donde la temperatura máxima promedio es de alrededor de 30°C, se espera que sea mayor. En Valdivia, la temperatura máxima promedio varía entre 22-23°C, y también se espera que esté por encima de lo normal.
• En la región de Magallanes, por el contrario, se espera una condición bajo lo normal para las temperaturas máximas, lo que podría resultar en un verano más fresco en comparación con años anteriores.
Precipitaciones
• Altiplano chileno (regiones de Arica y Parinacota hasta Antofagasta): Se espera una condición normal a sobre lo normal para las precipitaciones. En localidades como Putre, se proyecta que las precipitaciones acumuladas superen los 113 mm, lo que indica una mayor cantidad de lluvia en comparación con años anteriores.
• Norte de Chile hasta la región de O’Higgins: Predominará una condición seca, lo que es consistente con el comportamiento climatológico típico de estas zonas, donde se anticipa una escasez de precipitaciones.
• Desde el norte de la región del Maule hasta la región de Aysén: Se proyecta una condición sobre lo normal para las precipitaciones en esta zona, lo que podría resultar en lluvias superiores al rango promedio. En lugares como El Guindo, donde las precipitaciones suelen oscilar entre 4 mm y 16 mm, se espera que el acumulado trimestral supere los 16 mm.
• Región del Maule hasta Aysén: Se anticipa una condición bajo lo normal en las precipitaciones, lo que indica un periodo de menor cantidad de lluvias en comparación con lo habitual.
• Región de Magallanes: Para esta zona se espera una categoría sin pronóstico debido a la incertidumbre de los modelos climáticos, lo que dificulta una proyección precisa para las precipitaciones.
Recomendaciones
Aunque las temperaturas máximas serán la tendencia más notoria, la DMC advierte que eventos extremos de calor podrían presentarse en algunas zonas. Por ello, se recomienda a la población mantenerse informada y revisar el pronóstico del tiempo, así como las alertas meteorológicas que puedan ser emitidas. Las personas pueden acceder a esta información a través de http://www.meteochile.gob.cl/ y sus redes sociales.
Última actualización: 6 de Diciembre de 2024