Un Vuelo Por la Historia de la Dgacavances Promovidos Por la Dgac

Un Vuelo por la Historia de la DGAC

Chile se integró tempranamente en la carrera por el desarrollo de la aviación. El 21 de agosto de 1910, tan sólo 7 años más tarde del primer vuelo de un avión en el mundo, el piloto César Copetta efectuó el primer vuelo de un aeroplano en Chile.

La audacia, espíritu aventurero y vocación aérea de chilenos que manifestaron tempranamente su interés por el desarrollo de la aeronáutica, conllevó a que los conductores políticos y militares del país vieran en la integración territorial de Chile un importante reto, debido a la geografía y extensión del país.

Fue así como en esta difícil extensión territorial, se llevaron a cabo los primeros raids y se establecieron las rutas que más tarde constituirán el Sistema Aeronáutico Nacional(SAN).

Durante la década del 30, Chile comienza a configurar un quehacer aeronáutico que de respuesta a las necesidades de nuevas pistas y rutas, de sistemas de comunicación apropiados y de los primeros reglamentos que rigen el vuelo. Surge aquí las figura del visionario Comodoro Arturo Merino quien logra materializar una nueva institucionalidad aeronáutica.

Nace la Autoridad Aeronáutica

En 1928, el Comodoro fundó el Club Aéreo de Chile, un año después la Línea Aeropostal Santiago-Arica que posteriormente se prolongaría hasta Puerto Montt y Aysén, dando origen a la Línea Aérea Nacional y el 21 de marzo de 1930 crea la Fuerza Aérea de Chile y una semana después la Dirección de Aeronáutica, actual Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

Las crecientes demandas en las áreas tecnológicas y operativas, exigieron a la DGAC dar respuestas concretas al desarrollo de la aviación nacional. El establecimiento de un sistema de comunicaciones propiamente aeronáutico, la estructuración de un sistema adecuado de información meteorológica y la demarcación funcional de las pistas existentes, fueron algunas de las exigencias técnicas de los primeros años de la Institución.

En 1944 Chile suscribió el Convenio de Chicago, el cual dio origen a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). En esta Conferencia la comunidad internacional acordó como deber de los Estados, otorgar seguridad y protección a la navegación Aérea, misión a lo que se adscribió la DGAC un año después.

Avances promovidos por la DGAC

Entre los años 40 y 50, la Institución logró centralizar todos los sistemas de comunicaciones, radiaoyudas y ayuda visuales, antes pertenecientes a las líneas aéreas Panagra y Lan y puso en funcionamiento las primeras torres de control. Además creo las primeras aerovías basadas en equipos radiofaro, también heredadas por las aerolíneas.

La formación y capacitación de varias generaciones de profesionales y especialistas en las diversas áreas operativas de competencia de la Dirección de Aeronáutica están a cargo de la Escuela Técnica Aeronáutica, que se creo en 1958. El Centro de Control de Área de Santiago -actualmente en el sector de San Pablo en la comuna de Pudahuel- se creo en 1960 y se ubicó en Los Cerrillos. Posteriormente fue trasladado al Cerro Colorado en Pudahuel (1975).

Un año después del terremoto de Valdivia (1960) nació, para suplir la falta de infraestructura aeronáutica que evidenció la catástrofe, el plan nacional de aeropuertos, aeródromos y de ayudas a la navegación aérea. Es así que durante la década del 60 se desarrollaron nuevos aeropuertos en las zonas norte y sur del país, siendo inaugurado en 1967 el Aeropuerto de Pudahuel –actual Arturo Merino Benítez-.

A principios de la década del 70 se incorporó el radar, lo que permitió entregar una cobertura que hoy se extiende a todo el territorio nacional, hecho que sólo se vio igualado con la llegada de los medios satelitales de navegación y control hacia fines del siglo XX y que han derivado en un nuevo concepto de navegación y control para el tercer milenio, el CNS/ATM en cuyo proceso la DGAC ha tomado un rol protagónico y de liderazgo en la región.

En 1979, Chile promulgó la denominada “Ley de Cielos Abiertos”, la cual dio un impulso significativo al crecimiento de la actividad aérea. Seis años después la OACI asignó al Estado chileno la responsabilidad de un espacio aéreo hasta la frontera con Nueva Zelandia y que alcanza a los 32 millones de KM2.

A partir de la década del 90, el sector aeronáutico entra en pie derecho. Se inaugura un nuevo Terminal Internacional de pasajeros en el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago quedando el antiguo edificio sólo para vuelos nacionales hasta el 2001 cuando se inauguró el nuevo Terminal Nacional.

En 1996, el Gobierno fijó la política aeroportuaria de concesiones que incluyó la participación de privados en la construcción y administración de terminales de pasajeros. Esta nueva ley impulsó nuevos y modernos terminales aéreos en el país, permitiendo el desarrollo de las regiones de nuestro país.

El premio Eagle Award, que recibió la DGAC en 2007 de IATA, como el mejor prestador de servicios de navegación aérea del mundo, dan cuenta de una Institución de vanguardia que es gestionada por profesionales altamente calificados a través de todo el país.

Hoy, la Dirección General de Aeronáutica Civil, es responsable de la administración de espacios aéreos insospechados por sus fundadores, se ha convertido en un referente regional de modernidad y eficiencia y es uno de los pilares fundamentales que sustentan el Sistema Aeronáutico Nacional, con modernos Centros de Control, innovaciones tecnológicas y nuevas concepciones en la gestión administrativa, unidas a normativas y procedimientos.



Última actualización: 2 de Agosto de 2017